miércoles, 18 de marzo de 2020

SYMBALOO

Symbaloo es un recurso muy útil que nos permite organizar las actividades de manera mucho más dinámicas y visuales sobre el tema que queremos tratar. Primero lo que hemos hecho es crearnos un nuevo gmail para así registrarnos correctamente en la aplicación de Symbaloo. Una vez registrados, en el escritorio aparecían muchos "webmix" que no nos interesaba, ya que no tenían mucha relación con el tema que nosotros hemos elegido, por ello los hemos eliminado y hemos buscado otros acorde a nuestros intereses. A continuación hemos indagado información sobre las emociones, actividades, canciones y cuentos sobre dicho tema. Para añadir nuevos "webmix" sobre el tema deseado, hemos copiado el url (de por ejemplo alguna canción o algún cuento) le hemos dado al botón de "añadir aquí", hacemos clic en crear un bloque y copiamos el url de lo que queremos agregar. En esa sección podemos asignar un título a nuestro "webmix", cambiar el color de fondo e incluso añadir la imagen que queremos que aparezca. Este proceso lo hemos hecho con todos los "webmix" que aparecen. En total hemos hecho 24. Además los "webmix" los podemos desplazar y moverlos, seleccionándolos con el botón izquierdo del ratón y así poder ordenarlos a nuestro gusto.
Este escritorio virtual puede ser de gran utilidad tanto para los docentes como para los alumnos. Éste nos permite adquirir nuevos conocimientos de manera más directa, ya que nos facilita el acceso para obtener esa información, proporcionando una mejor estructura. Además consideramos que es una herramienta muy útil, atractiva y fácil de utilizar
En nuestro escritorio hemos utilizado distintos colores para diferenciar las categorías de la información que hemos buscado: el amarillo lo hemos seleccionado para buscar información sobre las emociones; el rosa para realizar actividades con dicho tema; el verde para escuchar cuentos sobre las emociones; y el azul para conocer canciones.
https://www.symbaloo.com/mix/favoritos5715

Ana Belén, María Teresa, Noelia y Héctor

miércoles, 4 de marzo de 2020

¿Cómo enseñar el uso de las tecnologías de una forma crítica?

En la actualidad, las nuevas tecnologías están continuamente presentes en nuestras vidas. Si nos encontramos ante cualquier problema o duda, al primer recurso que recurrimos es a las nuevas tecnologías. El uso de Internet nos hace mucho más cómodas nuestras vidas ya que según Oliván y Ulluate (1999) constituye un punto de encuentro y de interrelación personal en infinitas dimensiones: científica, comercial, lúdica, etc. pero ¿Sabemos utilizar este recurso de forma adecuada?
La mayor parte de la población accede diariamente a la web pero esto no significa que busque de forma correcta, por lo que se debería de tener precaución. Todas las fuentes de información que se utilizan no son fiables. Para que una fuente sea fiable tiene que cumplir algunos requisitos (Pinto, 2015):

  • Tener autoría: adscripción del autor, información sobre él, medio de contacto, logotipo de la organización, declaración de principios y propósito del sitio web y una evaluación externa.
  •  Actualización: fecha de creación, fecha de actualización, información actual, existencia de enlaces obsoletos o incorrectos.
  • Contenido: cobertura, exactitud, precisión y rigor, pertinencia y objetividad.
  • Accesibilidad: diseño compatible con diferentes versiones del navegador y resoluciones de pantallas. cumplimiento de la normativa WAI.
  • Funcionalidad: estructura lógica, pertinencia y adecuación de los titulos seleccionados.
  • Navegabilidad: menú de contenidos y botones de navegación.

Cuando usamos Internet, estamos expuestos a muchos peligros de los cuales no somos conscientes. De esta manera, debemos indagar con mucha precaución porque no todas las fuentes aportan información válida. Además, es importante que no publiquemos nuestros datos más personales ya que hay personas que podrían usarlos en nuestra contra.
Por último, algunos ejemplos de motores de búsqueda válidos son Google Académico, Redalyc, Research, Dialnet, Scopus, entre otros.

Lista de referencias:
Oliván, J., & Ullate, J. (1999). Criterios para evaluar la calidad de las fuentes de información en Internet. Scire: representación y organización del conocimiento5(2), 99-113.
Pinto, M. (2015). Calidad y evaluación de los contenidos electrónicos.

Ana Belén, María Teresa, Noelia y Héctor 

lunes, 2 de marzo de 2020

La brecha digital ¿Existen desigualdades?

Para comenzar, debemos tener claro la siguiente cuestión ¿Qué es la brecha digital?
Actualmente, las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) están muy presentes en nuestra sociedad, pero no todo el mundo tiene acceso a ellas o sabe beneficiarse de ellas. La brecha digital la podemos entender como las diferencias que se producen entre personas que tienen acceso a las TIC o tienen los conocimientos suficientes para beneficiarse de ellas y las que no (Tello, 2007).
Nos encontramos en una sociedad donde casi el 100% de los jóvenes saben manejar las TIC, pero no debemos olvidar al resto de la población. Las nuevas tecnologías avanzan a un paso abismal y una parte de nuestra población más mayor no puede seguir su camino. Esto supone un gran esfuerzo para ellos ya que es algo completamente nuevo. Además del miedo e incertidumbre que les provoca comenzar a utilizar algo nuevo para ellos.
Por este motivo, existen muchas desigualdades en la población respecto a este tema. En España, muchos de los sistemas como la demanda de desempleo o pedir una cita requieren conocimientos sobre las TIC pero ¿Y qué pasa con las personas que no tienen acceso a ellas?
Un ejemplo claro de ello lo encontramos en el Servicio Extremeño Público de Empleo. Para poder pedir una cita, tiene que ser a través de la web y no la dan por teléfono. Por ello,  no se debe dejar a un lado a las personas que no tienen los recursos. Por una parte, debería de haber un sistema que se adecue a toda la población sin el uso excesivo de las TIC y por otra parte consideramos que es fundamental que entre todos aportemos nuestro granito de arena y les ayudemos en este largo camino para introducirse en el mundo tecnológico.

Lista de referencias:
Tello, E. (2007). Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital: su impacto en la sociedad de México. International Journal of Educational Technology in Higher Education (ETHE).

Ana Belén, María Teresa, Noelia y Héctor

La competencia digital y su importancia en la sociedad actual

¿Creemos que es importante que un docente tenga competencia digital? ¿Por qué? ¿Poseen competencia digital nuestros docentes? ¿Formación o actitud, cuál es el valor que prima?

No hay una definición concreta que defina con exactitud qué es la competencia digital. Según Martin (2008) la alfabetización digital es la conciencia, la actitud y la capacidad de las personas para utilizar adecuadamente las herramientas digitales para identificar, acceder, administrar, integrar, evaluar, analizar y sintetizar los recursos digitales, construir nuevos conocimientos, expresarse a través de los recursos multimedia y comunicarse con los demás en cualquier contexto específico de la vida (citado en Mon y Cervera, 2013). 
Bajo mi punto de vista, en la actualidad, la competencia digital es fundamental para el desarrollo de las clases ya que nos encontramos en la era digital. La mayoría del alumnado que podemos hallar en las clases son personas nativas digitales. Por este motivo, si el conocimiento que se le transmite se debe hacer a través de las nuevas tecnologías y de esta forma lo captarán mejor que si utilizan el libro u otro instrumento no digitalizado. Las nuevas tecnologías son motivadoras pero hay que saber usarlas para que sean un buen instrumento de enseñanza.
Según el Informe Horizon 2017 sobre Enseñanza Superior (NMC, 2017), la competencia digital no es solamente entender cómo usar las nuevas tecnologías sino saber llevarlas a la práctica de una forma efectiva y saber cuáles son sus beneficios y sus perjuicios (citado en Porlán, Espinosa y Sánchez, 2018). En la actualidad, la mayor parte de los docentes no poseen competencia digital. La mayoría de ellos, son personas que no han nacido en la era digital y aprender sobre las tecnologías les supone un verdadero rompecabezas, ya que estas han avanzado tan rápido que tienen que aprender mucho. A este motivo además le podemos sumar la falta de formación que existe. 
A pesar de que los profesores no estén formados en las tecnologías, también existe una gran falta de actitud hacia ello. Creo que es más importante que un maestro/a tenga actitud por aprender a utilizar las tecnologías que tenga formación ya que se puede aprender de mil formas. Un claro ejemplo de ello lo tenemos en el nuevo alumnado que forma la escuela, si éste no sabe algo y no tiene la opción de que nadie de su familia se lo pueda explicar mientras está haciendo la tarea, busca infinitas soluciones para intentar aprender a hacerlo.

Lista de referencias:
Mon, F. E., & Cervera, M. G. (2013). Competencia digital en la educación superior: instrumentos de evaluación y nuevos entornos. Enl@ ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento10(3), 29-43.
Porlán, I. G., Espinosa, M. P. P., & Sánchez, F. M. (2018). Competencia digital: una necesidad del profesorado universitario en el siglo XXI. RED: Revista de Educación a Distancia, (56), 7.

Ana Belén, María Teresa, Noelia y Héctor