miércoles, 4 de marzo de 2020

¿Cómo enseñar el uso de las tecnologías de una forma crítica?

En la actualidad, las nuevas tecnologías están continuamente presentes en nuestras vidas. Si nos encontramos ante cualquier problema o duda, al primer recurso que recurrimos es a las nuevas tecnologías. El uso de Internet nos hace mucho más cómodas nuestras vidas ya que según Oliván y Ulluate (1999) constituye un punto de encuentro y de interrelación personal en infinitas dimensiones: científica, comercial, lúdica, etc. pero ¿Sabemos utilizar este recurso de forma adecuada?
La mayor parte de la población accede diariamente a la web pero esto no significa que busque de forma correcta, por lo que se debería de tener precaución. Todas las fuentes de información que se utilizan no son fiables. Para que una fuente sea fiable tiene que cumplir algunos requisitos (Pinto, 2015):

  • Tener autoría: adscripción del autor, información sobre él, medio de contacto, logotipo de la organización, declaración de principios y propósito del sitio web y una evaluación externa.
  •  Actualización: fecha de creación, fecha de actualización, información actual, existencia de enlaces obsoletos o incorrectos.
  • Contenido: cobertura, exactitud, precisión y rigor, pertinencia y objetividad.
  • Accesibilidad: diseño compatible con diferentes versiones del navegador y resoluciones de pantallas. cumplimiento de la normativa WAI.
  • Funcionalidad: estructura lógica, pertinencia y adecuación de los titulos seleccionados.
  • Navegabilidad: menú de contenidos y botones de navegación.

Cuando usamos Internet, estamos expuestos a muchos peligros de los cuales no somos conscientes. De esta manera, debemos indagar con mucha precaución porque no todas las fuentes aportan información válida. Además, es importante que no publiquemos nuestros datos más personales ya que hay personas que podrían usarlos en nuestra contra.
Por último, algunos ejemplos de motores de búsqueda válidos son Google Académico, Redalyc, Research, Dialnet, Scopus, entre otros.

Lista de referencias:
Oliván, J., & Ullate, J. (1999). Criterios para evaluar la calidad de las fuentes de información en Internet. Scire: representación y organización del conocimiento5(2), 99-113.
Pinto, M. (2015). Calidad y evaluación de los contenidos electrónicos.

Ana Belén, María Teresa, Noelia y Héctor 

1 comentario:

  1. ¡Hola chicos!
    Me he interesado por esta entrada del blog puesto que, estamos confinados en casa, y estamos permanentemente en busca de información, pero no toda la información es fiable. Tendré muy en cuenta lo expuesto en esta entrada.
    Por otra parte, añadís eventos relacionados con las emociones, me parece estupendo. Los blog funcionan de esta manera, actualizando la información y poniendo al día a los usuarios interesados.
    Lo dicho, me gusta mucho vuestro trabajo en el blog, ¡enhorabuena! Un saludo.
    Diana Clemente Castro

    ResponderEliminar